viernes, 27 de febrero de 2015

Resumen semanal del 23 al 27 de febrero del 2015

Resumen semanal del 23 al 27 de febrero del 2015.

Phylum Nemata/Nematoda

Lo nemátodos son organismos veliformes, es decir, que tienen forma de gusano) cuyos organos sensoriales son cefálicos..
Poseen un sistema excretor único. Son dioicos, tripoblásticos y poseen simetría bilateral.

Su cuerpo no segmentado esta recubierto por una cutícula y poseen además un intestino completo.
Tienen una epidermis celular o sincitial que forma canales tubulares y a su vez, a los nervios.


Clases de nemátodos

Existen dos clases de nemátodas:

  • Adenophorea, (Aphasmida): Formada mayormente por de los organismos acuícolas marinos y de agua dulce.
  • Secernentea, (Phasmida): Principalmente compuesta por organismos terrestres o de vida parasitaria.

Para más información de las clases ir a: Tarea: clases de nemátodos


Población de nemátodos


Sobre la cutícula...

  • Su textura varía: puede ser lisa, con abultamientos o setas sensoriales, rugosa, etc.
  • Se ha confirmado que los nemátodos pueden llegar a mudar de cutícula hasta 4 veces en su vida.
  • La clase secernentea cuenta con una capa interna fibrosa que no esta presente en la clase adenophorea.

Aparato digestivo


El aparato digestivo de estos organismos es completo, es decir, cuenta con un boca con estilete (por el cual llevan a cabo su alimentación), esófago, intestino, tienen un recto, cloaca sexual (organismo excretor y a la vez reproductivo) en el caso de los machos y ano en el caso de las hembras.


miércoles, 25 de febrero de 2015

Tarea: Clases de Nemátodos

En la clase de hoy nos fue encargado hacer la traducción inglés-español de las clases de los nemátodos que a continuación se presentan:


Clase adenophorea (Asphasmida): Con céfalos quimioreceptores llamados amphydys, pero carecen de fásmidos caudales; sistema excretor comparativamente simple, sin cubierta cutícular y sin tubos conectores; la mayoria son de vida libre (marina, de agua fresca, terrestre), además parasitan especies conocidas. Incluye subclases Enophylya y Chromadoria.




Clase secernentea (Phasmida): Con céfalos anfídicos y fásmidos caudales, sistema excretor comparativamente complejo en algunos, con tubos cuticalizados y tubos conectores bien desarrollados; la mayoría son parásitos; los que son de vida libre son predominantemente terrestres. Incluye subclases Rhabditida, Espiruria.

lunes, 23 de febrero de 2015

Huésped/Hospedador paraténico

Qué es un huésped y un hospedador paraténico?



Hospedador paraténico: (Hospedador de transporte). Es el hospedador intermediario "potencial" donde el parásito sobrevive en estado larvario o inmaduro sin completar su desarrollo, es utilizado como refugio temporal y vehículo para alcanzar al hospedador obligatorio, usualmente el hospedador definitivo. En ocasiones sirve de puente ecológico entre ambos hospedadores.
En él, el parásito se enquista en el intestino del hospedador paraténico deteniendo su desarrollo.

Huésped paraténico: (Huésped transportador). Alberga enquistado un parásito en etapa larvaria sin que éste se desarrolle y lo transmite de manera pasiva. Es el que tiene formas larvarias que no se desarrollan en él.




Fuentes:

Glosario de términos en Parasitología y Ciencias Afines

 Escrito por Alejandro Cruz-Reyes,Blanca Camargo-Camargo




viernes, 20 de febrero de 2015

Tarea 2: 


Clases de Acanthocephalos



TRES CLASES DE ACANTACEFALOS Y SU DESCRIPCION


CLASES
ARREGLO DE PROBOSCIDE
NATURALEZA DE GLANDULAS DE CEMENTO
CANTIDAD SACOS DE LIGAMENTO
PRESENCIA O AUSENCIA DE SISTEMA EXCRETOR
TIPO DE HUESPED INTERMEDIARIO
Palaeananthocephala
Ganchos en probóscide en arreglo lineal; espinas en el cuerpo.
Separadas
Un saco por cada sexo.
Ausente.
Cistacanto en crustáceos.
Eoacanthocephala
Ganchos en probóscide en arreglo circular no hay espinas en el tronco.
Forma un sincitio (masa, multinucleada)
Dos sacos; uno dorsal.
Ausente
Cistacanto en crustáceos.
Archiacanthocephala
Ganchos en probóscide en arreglo lineal o circular.
Glándulas separadas.
Dos sacos.
Presente; consiste de bulbos flamígeros, saco común, tubulo colector común, ducto espermático o útero.
Cistacanto en cucharachas y miriápodos.


En la tabla se manejan solamente tres clases, sin embargo se llegó a pensar que en realidad son cuatro las clases en las que se puede clasificar a los acanthocephalos. Es por esto que he agregado una descripción en la que incluye una cuarta clase:

Clase Eoacanthocephala
Saco del receptáculo simple y cerrado.
Glándula de cemento sincitial (pocos núcleos gigantes nunca fragmentados).
Huésped: Son parásitos de peces y tortugas.
Clase Chiacanthocephala
Dos sacos de ligamentos.
 Glándulas de cemento separadas.
Ganchos en forma circular en la proboscis.

Clase Paleoacanthocephala
Más de una glándula de cemento (generalmente seis).
Saco del receptáculo cerrado y con doble pared celular.
Clase Archiacanthocephala
Macranthorhynchus hirudinaceus
Conocido como parásito del cerdo.
La probóscide es globular.
Huésped: Larvas de escarabajos (el parásito permanece hasta que es adulto).

Fuentes:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020082546/1020082546_015.pdf
http://www.uprm.edu/biology/profs/bunkley/lab12.htm

Resumen semanal del 16 al 20 de febrero

Durante esta semana en clase estuvimos discutiendo y compartiendo acerca del Phylum Acanthocephala y se concluyó lo siguiente:

Como anteriormente lo vimos, este phylum comprende organismos que han sufrido diversas adaptaciones con el paso de la evolución y que para identificarlos podemos recurrir a las tres P

  1. Parásitos primitivos más cercanos a los anhélidos que a los nemátodos.
  2. Pocas especies de importancia veterinaria
  3. Poseen una cabeza con corona de ganchos
Son organismos triblásticos que poseen simetría bilateral. Son blastocelomados, no están segmentados y los tegumentos y músculos poseen un sistema lagunar (cabe destacar que no cuentan con un intestino).

La mayoría mide menos de 30cm de largo, pero pueden alcanzar hasta los 60cm.
Tienen una probóscis con ganchos en la posición anterior y unas estructuras hidráulicas llamadas lemniscas que ayudan a la extensión de la probóscis.

Su cuerpo se encuentra dividido en dos secciones principales: El presoma y el tronco o metasoma.

En estado larvario se encuentran en la cavidad de invertebrados, vertebrados y crustáceos. En estado adulto parasitan peces , reptiles, aves y mamíferos.





¿Quién dice que los Anhélidos no pueden amar?

Una carta hecha a mano sobre un anhélido (Lombriz de tierra) para este 14 de febrero...
Nada como demostrar tu amistad con una lombriz.










lunes, 16 de febrero de 2015

Phylum Acanthocephala

Las tres P:
  • Parásitos primitivos más cercanos a los anhélidos que a los nemátodos.
  • Pocas especies de importancia veterinaria
  • Poseen una cabeza con corona de ganchos


El Phylum Acanthocephala comprende organismos que han sufrido diversas adaptaciones con el paso de la evolución como la reducción el sistema muscular, circulatorio, excretor y una pérdida entera del sistema digestivo. Aparenta ser un saco pseudocelomado y estructura espinosa a los extremos. 


En estado larvario se encuentran en la cavidad de invertebrados, vertebrados y crustáceos. En estado adulto parasitan peces , reptiles, aves y mamíferos.


Los acantocéfalos generalmente miden menos de 35 mm, salvo el conocido "parásito del cerdo", que llega a medir alrededor de 70 cm.

En cuanto a su cuerpo está dividido en dos secciones:
  1. El presoma, que consiste en una probóscide espinoso, hueco y lleno de fluido, mismo que junto con un músculo retráctil le dan esta capacidad (cuello no espinoso, ganchos si).
  2. El tronco o metasoma, que se encuentra conectado al presoma por medio de dos estructuras conocidas como Lemnisci los cuales son pliegues formados por la pared interna del pseudoceloma.


Los acantocéfalos son de sexos separados, siendo las hembras más robustas que los machos. Carecen de sistema digestivo y obtienen sus nutrientes por medio del tegumento.


El tegumento esta dividido en capas:  surface coat  capa vellosa; felt zone, capa donde se hayan mitocondrias, glucógeno y lisosomas; radial fiber zone, capa de fibras duras que compone el 80 % del cuerpo; y el basement membrane.


El sistema nervioso es simple.  El ganglio cerebral consiste de 54 a 88 células el cual se encuentran en el receptáculo de la probócide.

Fuentes: