viernes, 10 de abril de 2015

Larva Pillidium

Larva Pillidium

¿Qué es?

Esquema Larva Pillidium
El la larva pillidium de los nermentinos es una larva de alimentación viv, es  larga y única para el ciclo de vida de un solo grupo monofilético , la Pilidiophora , que se caracteriza por esta innovación.El pilidium se alimenta de pequeños organismos unicelulares planctónicos, pero la manera en cómo lo hace es desconocida y no se puede inferir fácilmente , porque comparte poca similitud morfológica con otras larvas planctónicas .














Fuentes:
Frontiers in Zoology

Resumen semanal: Phylum Lophophorata. Del 06 al 10 de abril del 2015.

Phylum Lophophorata

BRUSCA Y BRUSCA (1990, 2003), RUPPERT y BARNES (1995) o PECHENIK (2000) consideran que, globalmente, los caracteres morfológicos y embriológicos permiten situar a los lofoforados dentro de los deuteróstomos. 

Características
  • Tubo digestivo en forma de U
  • Gónadas en el peritoneo
  • Posesión de metanefridios (ausentes en ectoproctos)
  • Sistema nervioso difuso
  • Presencia de epistoma a modo de labio
  • Tendencia a producir una cubierta externa que alberga el animal 
Clasificación
  1. Filo Foronideos. Viven en un tubo, se cree que son las formas mas primitivas

  1. Filo Ectoproctos. Ano fuera del lofoforo

  1. Filo Braquiópodos. En lugar de tubo producen una concha formada por dos valvas
Definición de lofóforo

Rodea a la boca pero no el ano. Éste es es el argumento principal utilizado por autores como EMIG 
(1976, 1977a) y muchos otros para excluir a los endoproctos del grupo de los lofoforados para .mantener la relación entre los ectoproctos, foronídeos y braquiópodos
Al hablar de endoproctos nos referimos a una corona de tentáculos ciliados y huecos (mesocele).

Fuentes:
Brusca & Brusca, 2003.

Resumen semanal: Phylum Nermentea. Del 06 al 10 de abril del 2015

Phylum Nermentea

Según el Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader's Digest, Los nemertinos son un grupo de gusanos no metaméricos afín de los platelmintos turbelarios, que están revestidos de un epitelio ciliado y a menudo tienen el cuerpo deprimido en sentido dorsoventral; es el órgano característico de los nemertinos una trompa hueca extroflexible y protáctil a veces muy larga; la mayor parte son marinos, viviendo entre algas, bajo piedras o sumergidos en el fango.

Características
  • Llamados gusanos cintiformes.
  • Presentan un cuerpo revestido por una capa de cilios vibrátiles.
  • Son de forma deprimida y extensible.
  • De su boca surge un apéndice llamado trompa.
  • En su mayoría son marinos, aunque los hay de agua dulce y terrestres.
  • Se cobijan bajo rocas y entre las algas.
  • Se arrastran sobre el suelo movidos por los cilios vibrátiles.
  • Presentan colores vivos: rojo, verde, azul, amarillo.
  • Carecen de apéndices externos.
  • Son gonocóricos.
  • Desarrollo directo (a través de la larva planctónica) o indirecto (por la larva pilidium).
  • Probóscis evertible que les sirve para capturar a sus presas y en algunos casos para huir.
Clasificación

Según Thollesson y Noreburg, 2003
  • Clase Neonemertea
  • Orden Piliodophora (anteriormente Anopla)
Orden Enopla
Esófago se abre interiormente en el rincodeo por lo que no existe abertura bucal externa y longitudinal interna. Pared corporal de dos capas: una circular externa y otra longitudinal interna. Poseen cordones nerviosos laterales por debajo de capas musculares de la pared celular.

Orden Piliodophora ( antes Anopla)
Boca posterior y ventral a ganglios cerebrales, separada de poro anterior y terminal de probóscide. Pared corporal con tres capas  de heteronemertinos, con cordones nerviosos laterales entre la capa circular y la longitudinal. En la capa longitudinal interna yacen los órganos internos, como rincodeo, intestino, vasos sanguíneos y nefridios.

Pared del cuerpo

Epitelio: 
Células epiteliales ciliadas. 

Células glandulares mucosas (ventrales y lubrificantes) y serosas (dorsales y 
protectoras). 
Células indiferenciadas. 
En muchos se han encontrado células con rabdites. 
Membrana basal: es de tejido conjuntivo y con menor o mayor desarrollo 
(dermis). 
Musculatura: Circular, diagonal y longitudinal. Su disposición varía en los 
diferentes grupos. 
Parénquima: Contiene células glandulares en paquete que desembocan en el 
exterior. 

Reproducción

Asexual 
Regeneración: Está muy extendida. Son capaces de reproducir la trompa. 
Autotomización: Se fragmentan ellos mismos y cada porción regenera un nuevo 
individuo. 

Sexual: 
Suelen depositar los huevos en cintas mucosas y la fecundación es externa; aunque 
algunos presentan pene y fecundación interna. La segmentación es espiral y determinada. 
La gastrulación se produce por inmigración polar y se forma una esteurogástrula. El 
mesodermo procede del ectodermo y del endodermo. En las especies marinas, el desarrollo 
es indirecto a través de una larva ciliada en forma de casco (pilidio) que sufre metamorfosis 
para transformarse en el adulto. También pueden presentar un desarrollo directo.

Fuentes:
Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader's Digest
Receptor Enciclopedia Temática Estudiantil Oceano
bedim.cl/.../Nemertea-esp-FaunaMarinaBentonica2009.pdf
www.usc.es/export/sites/default/.../Leccion_23_Nemertinos.pdf

viernes, 27 de marzo de 2015

Resumen semana del 23 al 27 de marzo: Phylum Loricifera

Phylum Loricifera

Características

  • Descritos por Reinhardt Kristensen en 1983.
  • Organismo más representativo: Nanatoricus Mystcus.
  • Poseen una lórica que envuelve casi todo el cuerpo.
  • La mayoría de los loríferos se han encontrado a 300- 450 metros
  • Son organismos muy pequeños (115 a 383 nanometros de largo).
  • Son marinos de vida libre.
  • Miciloricus hadalis, encontrado a más de 8,000 metros de profundidad.
  • Sexos separados con un par de gónadas.
  • Carencia de sistema endocrino y circulatorio.
  • Son pseudocelomados.

Clasificación

Solo existe un orden, Namaloricida, con dos familias: Nanaloricidae y Pliciloncidae, cada una con tres géneros descritos.

 El grupo se clasifica dentro de Ecdysozoa que son los animales que mudan su cutícula.


Estructura
Tres partes: Cabeza, Cuello o tórax y tronco.
En la cabeza se encuentra el ntroverto. Con numerosas espinas curvas llamadas escálidas en su superficie lateral. Este campo de espinas continúa hasta el tórax en forma de cuello que lo conecta con el tórax (ambos son retraíbles).
Los sexos se pueden diferenciar a partir de las escálidas.


Dato curioso
Actualmente se han encontrado varios organismos de este phylum en las costas de Carolina del Norte, Groelandia y el mar de coral , cuya descripción se basa en la especie Nanaloricus mysticus encontrada en muestras bentónicas tomadas frente a la costa de Roscoff , Francia.

Fuentes:
Brusca y Brusca, 2013.

Resumen semana del 23 al 27 de marzo: Phylum Kinorhyncha

Phylum Kinorhyncha

Características
  • Pertenecen a los Aschelminthes
  • Contiene aproximadamente 150 de las especies descritas.
  • Habitan en zonas marinas arenosas o lodosas (desde la zona intersticial hasta 8000 metros de profundidad).
  • Su cuerpo esta dividido en 13 segmentos llamados zoonitos con placas cada uno de ellos.
  • Presentan intestino completo, con un cono protusible donde se sitúa la boca.
  • Miden aproximadamente un milímetro de longitud.
  • Son dioicos ( sexos separados).
  • Poseen una cutícula gelatinosa que mudan cuando están creciendo.
  • Pueden ser acelomados o blastocelomados.
  • Tienes protonefídrios para el intercambio de gases
  • De 1 a 7 anillos de espinas
  • placidos (placas que están junto a la cabeza). En la segunda placa tienen el poro excretor
  • tienen unos estilentes que en el macho le sirven para la fecundación.
  • Poseen simetría bilateral
  • Son escabadores
  • Cuentan con un cerebro y cordón nervioso ventral con un ganglio en cada Zoonito.
  • También poseen pares de espinal laterales y una espina dorsal.
Clasificación

Existen dos ordenes:
  • Orden cyclorhagida: con 14-16 placidos que funcionan como un aparato de cierre, que en un grupo de un primer segmento tronco-concha puede ayudar; tronco ovalado, redondo, o ligeramente triangular en sección transversal; tronco con numerosas espinas cuticulares; tubos adhesivos presentes; segmentos troncales generalmente con cubierta densa de pelos cuticulares o dentículos. Ej. Cateria, Centroderes, Echinoderes.

  • Orden homalorhagida: con 4-8 placidos, pero la placa(s) ventral(es) del primer segmento del tronco también ayuda en el cierre; tronco triangular en sección transversal; espinas del tronco y pelos cuticulares pocos en número o rudimentaria. La mayoría vive en los lodos submareales. Ej. Kinorhynchus, Neocentrophyes, Pycnophyes.
Estructura



Fuentes:

Brusca y Brusca 2013.

lunes, 23 de marzo de 2015

Phylum Kinorhyncha

El phylum Kinorhyncha se divide en dos ordenes:





1. ORDEN CYCLORHAGIDA: con 14-16 placidos que funcionan como un aparato de cierre, que en un grupo de un primer segmento tronco-concha puede ayudar; tronco ovalado, redondo, o ligeramente triangular en sección transversal; tronco con numerosas espinas cuticulares; tubos adhesivos presentes; segmentos troncales generalmente con cubierta densa de pelos cuticulares o dentículos. Ej. Cateria, Centroderes, Echinoderes.


2. ORDEN HOMALORHAGIDA: con 4-8 placidos, pero la placa(s) ventral(es) del primer segmento del tronco también ayuda en el cierre; tronco triangular en sección transversal; espinas del tronco y pelos cuticulares pocos en número o rudimentaria. La mayoría vive en los lodos submareales. Ej. 
Kinorhynchus, Neocentrophyes, Pycnophyes.



Fuentes:
Brusca y Brusca 2013.

viernes, 13 de marzo de 2015

Resumen semanal: Del 9 al 13 de marzo

Phylum Rotífera

También conocidos como animales con ruedas los rotíferos son organismos sólo visibles mediante el uso de microscopio y predominan en  hábitats dulceacuícolas y húmedos (esto incluye musgos, líquenes, hongos, plantas de tratamiento, crustáceos y larvas de insectos).

Estructura

Los rotíferos pueden ser sésiles o sedentarios y algunas especies son coloniales. Sus cuerpos pueden ser claramente dividido en tres regiones: cabeza, tronco, y el pie, pero la superficie corporal varía ampliamente entre especies, algunas incluso tienen espinas o tubérculos y / o una cubierta protectora (lorica). 


Reproducción

Algunas especies se reproducen sexualmente, pero la reproducción partenogénesis es mucho más común, 

Alimentación

Los rotíferos se alimentan principalmente de pequeños animales, algas y partículas orgánicas, aunque algunas especies son parásitas.
En la parte anterior llevan pelos o cilios, a modo de una corona. Permanece fijados al fondo por un pie, pero cuando carecen de alimento se desplazan velozmente impulsados por la vibración de sus cilios que giran rotatoriamente (de donde proviene su nombre).






En resumen...



Fuentes de consulta:
Preceptor Enciclopedia temática estudiantil OCEANO pp.734