viernes, 8 de mayo de 2015

Presentación eq.9 Marco: Phylum Annelida

Phylum Annelida

Características
  • Del latín Annellum, que significa "anillo" y del griego ides , que significa "miembro de un grupo".
  • Animales invertebrados protóstomos de aspecto veriforme.
  • Longitud de entre 1mm a 3 metros.
  • Cuerpo segmentado en anillos, cuyo cuerpo está compuesto por numerosos metámeros o anillos similares entre sí.
  • Se han descrito más de 16.700 especies de anélidos.
  • Simetría bilateral.
  • Son hermafroditas.
  • Cuerpo dividido en tres partes.
  • Habitan ambientes húmedos sobre todo e el mar pero también en agua dulce.
Clasificación
  • Oligoquetos: 400 especies. hermafroditas. Son marinos, dulceacuícolas y terrestres. Coloración variable. Son clitelados (clitelo alrededor del cuerpo [anular] o dorso-lateral [en silla de montar]. Reproducción asexual por regeneración y autotomía.
  • Poliquetos: Cuerpo alargado, blando y dividido en segmentos casi idéntcos. De cada segmento (metámero) salen, desde los lados, más estructuras llamadas parapodios (locomoción) y que estan endurecidas con una sustancia. De los parapodios salen unos pelos endurecidos llamados quetos que le sirven para su adhesión al sustrato. Son organismos llenos de fluido interno. Casi todos los metámeros tienen sus propios órganos. Sexos separados. Fecundación externa.
  • Hirudineos: 500 especies. Cuerpo aplastado dorsoventralmente y con pliegues cutáneos. Ambientes húmedos. Parásitos hematófagos. Aguas dulces ( algunos son especias marinas; otros se han adaptado a la vida terrestre). Cuero dividido en 5 partes: cabeza y 4 segmentos. Ventralmente se localiza la ventosa anterior que suele rodear a la boca.
Morfología

Poseen un cuerpo en el cual se pueden distinguir tres partes:
  1. Cabeza (prostomio)
  2. Tronco segmentado
  3. Porción terminal con ciro (pigidio)

Sistemas

Sistema circulatorio cerrado y sistema digestivo tubular completo.
Los sistemas excretor, nervioso y circulatorio son metaméricos; presentan aparato reproductor, su respiración generalmente es cutánea y la excreción a través de nefridios.

Sistema circulatorio
  • Simple, vascular y cerrado, la hemolinfa circula por el interior de los vasos senguíneos recorriendo un sólo circuito sanguíneo.
  • Poseen de 5 a más corazones.
Sistema digestivo
  • La boca captura la tierra que contiene bacterias y otros seres vivos pequeños, los cuales pasan al esófago. Del esófago pasan al buche, donde el alimento es procesado. Pasa a la molleja, donde se muele el alimento. Prosigue por el intestino para la digestión química y culmina en el ano.
Sistema excretor
  • De estructura segmentada formada por nefridios, presentes a razón de un par por cada segmento del animal.
  • El nefridio se abre en el celoma.
Sistema nervioso
  • Con ganglios cerebrales, dos cordones longitudinales ventrales, fibras gigantes que corren a lo largo del cuerpo y ganglios con ramas laterales.
Sistema digestivo
  • Mandíbulas, faringe, buche, ciegos, intestino y ventosa posterior.
  • Hirudina (anticoagulante)
  • Estructura muy elástica
  • Los ciegos del buche guardan la sangre
Bbliografía:

Los Anélidos - blogspot

Resumen de artículo

Sanguijuelas, parásitos presentes ayer y hoy

Leeches, today and yesterday present parasites

Cristián Vera K., Antonieta Blu F. y Marisa Torres H.

Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile:
UDA de Dermatología Escuela de Medicina (CVK).
Estudiante de Medicina (ABF).
Departamento de Parasitología (MTH).

Este artículo se publicó con la finalidad de ofrecer información actualizada sobre las sanguijuelas en el campo de la medicina, pues estos anélidos vermiformes que viven en aguas tibias y estancadas o en la tierra, han sido utilizados en el diagnóstico de diversas enfermedades sanguíneas y epidérmicas, así como se habla de su uso en la microcirugía y la cirugía reconstructiva para salvar injertos o piel en riesgo de congestión venenosa.


Aspecto externo de una sanguijuela

viernes, 1 de mayo de 2015

Resumen semanal: Del 27 de abril al 1 de mayo del 2015.

Resumen semanal del 27 de abril al 1 de mayo, 2015.


Durante esta semana se hicieron dos cosas distintas:
  1. En clase se continuaron las exposiciones, pasando así los equipos 7 y 8 para concluir con la sesión de exposición. (Luego la maestra otorgó a Marco Aparicio un tema para exposición, por lo tanto las exposiciones concluirán con él).
  2. En el trabajo de laboratorio separamos las recolectas de la práctica extramuro por área de registro. Posteriormente proseguimos con su análisis tomando las medidas de las conchas y caracoles que trajimos. Así mismo, comenzamos con la observación de las algas en busca de microorganismos que pudieran hallarse.
Las exposiciones completas las podemos ver en los links que aparecen a continuación:

Presentación eq.7: Phylum Onychophora

Phylum Onychophora

Características
  • Su nombre quiere decir "portadores de garras"
  • Conocidos como gusanos aterciopelados
  • miden de 1,5 a 15 cm
  • fósiles vivientes (cámbrico) de más de 5 millones de años
  • 180 especies, 10 clases, 2 familias
  • Su filogenia no esta claramente definida (entre anhélidos y artrópodos)


Presentación eq. 8: Phylum Tardígrada

Phylum Tardígrada

Características
  • Del latín Tardus "lento", grados "pasos". "Paso lento"
  • 800 especies
  • Conocidos vulgarmente como "osos de agua"
  • Los fósiles son desconocidos
  • Están cubiertospor una cutícula
  • El 1° tardígrado descubierto fue en 1773
  • Viven de 60 a 70 años. Interrumpida por anabiosis.
  • egistro de 6 mudas durante su ciclo de vida

lunes, 27 de abril de 2015

Presentación eq. 8: Phylum Tardígrada

Phylum Tardígrada

Características
  • Del latín Tardus "lento", grados "pasos". "Paso lento"
  • 800 especies
  • Conocidos vulgarmente como "osos de agua"
  • Los fósiles son desconocidos
  • Están cubiertos por una cutícula
  • El 1° tardígrado descubierto fue en 1773
  • Viven de 60 a 70 años. Interrumpida por anabiosis.
  • egistro de 6 mudas durante su ciclo de vida
Filogénea



Hábitat

Son semiacuícolas (películas de agua sobre musgos y líquenes). Dulceacuícolas y de bentos marinos. Son parásitos de la epidermis de los holoturios o de los percebes.

Anatomía

Anatomía externa: miden de o.1 a o.5 mm. Algunos organismos gigantes miden hasta 1.7 mm.
Presentan simetría bilateral y tienen un intestino completo.

Anatomía interna: poseen 4 pares de patas con uñas. Tienen un estilete que les ayuda en su alimentación y una llamada glándula de Malpighi. Los organismos antiguos tenían músculos estriados.

Alimentación

Se alimentan de fluidos internos de plantas o células de animales. Las especies del suelo se alimentan de las bacterias, algas y materia orgánica en descomposición. Algunos presentan boca lateral y otros boca ventral.

La digestión comienza en la boca dándole seguimiento a la faringe, que succiona los fluídos de la presa; desemboca en el esófago y éste paso al intestino que a su vez acaba en el ano.

Locomoción

Poseen músculos flexores que trabajan contra la presión homocélica. Presentan uñas o almohadillas que les ayudan a adherirse a objetos. Tienen 4 pares de patas bentrolaterales.

Reproducción
  • asexual
  • fecundación interna o indirecta
  • fecundación externa
Resumen de artículo

Tardígrados (Animalia: Tardigrada) de la Reserva El
Diviso – Santander, Colombia

Biota Colombiana 2 (2) 145 - 151, 2001
Javier H. Jerez Jaimes1 y Eliana Ximena Narváez Parra

Este artículo comienza dando una breve explicación sobre la reserva "El Diviso": 
El Diviso es una reserva ubicada en la microcuenca del río Frío Alto y la subcuenca del mismo, entre los 1700-2100 metros de altura, con una temperatura promedio de 16°C, localizada a 22.5 Km de la ciudad de Bucaramanga a un costado de la vía que conduce a la ciudad de Cúcuta.
Este lugar cuenta con 85 hectáreas, de las cuales 69 corresponden a bosque natural, 15 a plantaciones de cipreses y pino, y una hectárea en la cual se localiza una casa y áreas para cultivo.

Menciona que  la forma más fácil de reconocer un tardígrado en una muestra radica en su movimiento activo, producto de la hidratación y ruptura del proceso anhidrobiótico, además
de la coloración que varía de acuerdo al material ingerido por estos organismos.

Hay muy pocas investigaciones con respecto a los osos de agua, quizá debido a la escasa información que existe sobre estos organismos y a que éstos son poco visibles para el ojo humano.

La gran mayoría de los trabajos sobre invertrebrados ignoran lo relacionado a los tardígrados y rotíferos. Un ejemplo de lo contrario a lo anterior es el trabajo sobre la antropofauna de la Cordillera Oriental de Rangel y Sturm, donde se registraron 176 tardígrados en muestra del suelo de esta región.


Presentación eq.7: Phylum Onychophora

Phylum Onychophora

Características
  • Su nombre quiere decir "portadores de garras"
  • Conocidos como gusanos aterciopelados
  • miden de 1,5 a 15 cm
  • fósiles vivientes (cámbrico) de más de 5 millones de años
  • 180 especies, 10 clases, 2 familias
  • Su filogenia no esta claramente definida (entre anhélidos y artrópodos)
Clasificación

Organizados en dos familias:

Peripeptidae
  • Circumtropicales
  • De 2 a 43 pares de lobopodios
  • Glándulas salivales con recervorio
Peripaptosidae
  • Zonas templadas del Hemisferio Sur
  • Tienen glandulas salivales sin recervorio
  • De 14 a 22 pares de lobopodios
  • Ovarios con óvulos exógenos, folículos ováricos proyectándose hacia adentro del hemocele.
  • Sin placenta
Antigüedad

3 fósiles de 500 millones de años. Son el taxón marino de los fondos lodosos y primeros animales en caminar.

Morfología

Poseen  un cuerpo alargado, vermiforme y cilíndrico. Aparecen dotados de entre 14 y 43 pares de lobopodios. Tienen una estructura segmentada y ojos en la base de las antenas así como quimioreceptores en la punta de éstas.

Reproducción

Son dioicos. Presentan diformismo sexual donde la hembra es mayor que el macho. Su fecundación en mediante impregnación hipodérmica. Son vivíparos, ovovivíparos y ovíparos.

Alimentación

Son depredadores de saltamontes, termitas, isópodos y pequeños invertebrados, algunos más grandes que ellos.
Pegándolos al sustrato con la secreción adhesiva que expulsan desde sus papilas orales.

Respiración

En el medio aéreo. Intercambio gaseoso mediante una tráquea sin válvula.

Locomoción

Sus patas (lobopodios) son lóbulos cónicos en parejas, pero no unidas,  en posición ventrolateral y terminan en un tipo de mano articulada con dos uñas.

Hábitat

Son terrestres. Habitan lugares oscuros. Debajo de la hojarasca, piedras, cuevas y troncos en descomposición. Ecosistemas húmedos y poco contaminados.
Su mayor actividad es nocturna, pueden cambiar de madriguera cada 30 horas y se ocultan del sol en 3 minutos. Evitan la luz de colores azul a amarillo.

Resumen de artículo

Revista GEOSPACIAL (2011)8:23-33

NUEVA LOCALIDAD DE OROPERIPATUS QUITENSIS 
(PERIPATIDAE-ONYCHOPHORA) EN EL ECUADOR.

CONSIDERACIONES BIOGEOGRÁFICAS. MODESTO CORREOSO RODRÍGUEZ.
CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE. DPTO. CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA  CONSTRUCCIÓN. DPTO. CIENCIAS DE LA VIDA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

Onychophora (del griego portadores de uñas) abarca invertebrados, terrestres, parecidos a
gusanos u orugas, con aspecto aterciopelado, conocidos como gusanos terciopelo o Peripatos.

Desde el punto de vista evolutivo y filogenético el grupo Onychophora es considerado como fósiles
vivientes o eslabón emparentado con los anélidos y los artrópodos.

Las formas actuales de onicóforos se distribuyen en dos familias Peripatidae y Peripatopsidae
alopátricas, con 10 géneros y 165 especie. La primera de distribución fundamentalmente ecuatorial, 
América Neotropical el Caribe (excluyendo Cuba) algunas zonas de África, Malasia, Borneo, Sumatra y laderas del Himalaya. La segunda familia es de distribución austral con 
representantes en el sur de África, Nueva Zelanda, Australia, Tasmania y Chile.

El principal objetivo de este artículo fue reportar la localización de Onychophora en Ecuador, principalmente en el perímetro de la escuela descrita con la finalidad de documentar la información obtenida.

Metodología:

  • Realización de parcelas en el campus
  • Elaboración de una topografía irregular y con un ángulo de inclinación terminal de 30°
  • Recolección, etiquetación y registro
Resultados

Se descubrió que Ecuador es una nueva localización de Oroperipatus: Sangolquí, dos géneros Oroperipatus y Peripatus, se cuantifican 7 especies. 
Así mismo se demostró que se localizan mayormente en zonas de altura media a alta en Sierra, Costa y Galápagos, en valles o lugares relacionados con los ríos.

viernes, 24 de abril de 2015

Resumen semanal: Del 20 al 24 de abril del 2015

Durante esta semana se continuó con las exposiciones sobre los phylum asignados a cada equipo. En esta ocasión le tocó compartir inromacion a los equipo 3, 4, 5 y 6. Los phylum descritos a continuación son los presentados esta semana, el link "Ver más" los llevará a la explicación destacada de cada grupo.

Phylum Sipuncula

Características
  • Del griego. "pequeño tubo".
  • Son bentónicos marinos.
  • Alcanzan profundidades mayores de 5000 metros.
  • No segmentados, bilaterales y celomados.
  • Descritas 250 especies agrupadas en 17 géneros.
  • Son vulgarmente conocidos como "gusanos maní".
  • Medidas: 1-50 cm  de largo y 5-10 cm de ancho.
  • Intestino completo en forma de U.
  • Sistema nervioso compuesto por cerebro, collar periesofágico y una cadena nerviosa ventral.
  • Sin sistema circulatorio. Sustituido por el Aparato de Poli. [Ver más]


Phylum Echiura

  • Conocidos como gusanos protóstomos celomados
  • 150 especies
  • Echinodea, fósil más antiguo
  • Medidas: de 3 a 25 cm de largo
  • Son segmentados
  • Interior ciliados
  • Tubo digestivo más largo
  • Boca en posición ventral
  • Poseen setas para su movilidad
  • No tienen ojos u otros organismos de los distintos sentidos [Ver más]


Phylum Mollusca

Generalidades
  • Son los invertebrados más cocnocidos
  • 100.00 especies
  • Se reconocen caracoles, pulpos, calamares
  • 7,000 especies fósiles
  • Compuestos por concha
  • Protostomados celomados
  • Medidas: 0,5 mm a 20 metros
  • Poseen simetría bilateral
  • Hervívoros, depredadores o suspensívoros
  • Fecundación interna o externa
  • Larva trocófora
  • Son fuente de alimentación humana
  • Hospedero de tremátodos [Ver más]


Phylum Priapúlida

Característica
  • Su nombre significa: Dios de la reproducción con pene enorme. Según Linneo, pene humano.
  • 17 especies
  • Vermiformes cilíndricos
  • Miden de o.55 a 20 cm de longitud
  • Son marinos
  • Excavadores activos
  • Cuerpo dividido en 3 partes, en algunos organismos en 4
  • Antecedente de muda
  • Cubierta quitinosa
  • Fósiles, los grandes depredadores del cámbrico
  • Viven en lodos y arena de aguas litorales y abisales de los océanos más fríos. Vida libre, pocos tropicales. [Ver más]

Presentación eq.6: Phylum Priapúlida

Phylum Priapúlida

Característica
  • Su nombre significa: Dios de la reproducción con pene enorme. Según Linneo, pene humano.
  • 17 especies
  • Vermiformes cilíndricos
  • Miden de o.55 a 20 cm de longitud
  • Son marinos
  • Excavadores activos
  • Cuerpo dividido en 3 partes, en algunos organismos en 4
  • Antecedente de muda
  • Cubierta quitinosa
  • Fósiles, los grandes depredadores del cámbrico
  • Viven en lodos y arena de aguas litorales y abisales de los océanos más fríos. Vida libre, pocos tropicales.
Clasificación

  • Familia Priapulidae: Organismos grandes
  • Familia Tubiluchidae: Organismos pequeños con anillos y apéndice caudal
  • Familia Maccabeidae: Organismos pequeños sin anillos ni apéndice caudal
Cuerpo

Poseen introverto, collar, tronco (de 30 a 100 anillos superficiales cubiertos de espinas) y en algunos casos apéndice caudal (para el intercambio de gases y usada como quimioreceptor).

Pared del cuerpo

Cutícula delgada y flexible. La cutícula puede tener quitina. Bajo la cutícula hay una epidermis no ciliada, debajo hay musculatura circular y longitudinal.
Cavidad del cuerpo espaciosa y revestida con origen desconocido; ayuda al mantenimiento de la forma del cuerpo.

Alimentación

Carnívoros. Se alimentan de gusanos de cuerpo suave. Obtienen su alimento mediante la probóscide. Los dentículos sirven para separar la comida del sedimento. Presentan politiridio.

Sistemas

Sistema nervioso intraepidérmico, que sigue un patrón radial en el cuerpo. No poseen ganglio cerebroide pero si un anillo nervioso. Receptores caudales.
Sistema excretor: Uno solo y nefridioporos (asociados con las gónadas). Sistema urogenital.
Transporte interno por difusión y movimiento del líquido de la pared corporal. Presentan hemeritrina.
Protonefridios asociados con la osmorregulación.
Sistema reproductor: Son dioicos. Par de gónadas con gonoductos. Gametos liberados en primero espermatozoides y luego óvulos. Fecundación externa.

Resumen de artículo

A New Exceptionally Preserved Cambrian Priapulid From The Chengjiang
Lagerstätte

Author(s): Xiaoya Ma, Richard J. Aldridge, David J. Siveter, Derek J. Siveter, Xianguang Hou, and
Gregory D. Edgecombe

El artículo menciona la descripción acerca de un estudio realizado en el cual se hayó un priapúlido fósil, Eximipriapulus globocaudatus en el cámbrico.

La excelente conservación del animal chino Chengjiang Lagerstätte de Yunnan,China permitió revelar detalles morfológicos que permitir una comparación directa con los priapúlidos existentes.

En el fósil Eximipriapulus globocaudatus se pudo identificar las distintas regiones morfológicas de un priapúlido: tronco segmentado, Probóscide, un collar suaves, etc., así como varias regiones especializadas del tubo digestivo: una faringe (revestida por cutícula y cojinete de dientes), esófago, intestino medio, intestino posterior, y un ano terminal.

La inclusión del Eximipriapulus en la matriz de carácter más reciente para el análisis cladístico de fósiles y priapúlidos recientes resuelve el nuevo género dentro del grupo.

Presentación eq.5: Phylum Mollusca

Phylum Mollusca

Generalidades
  • Son los invertebrados más cocnocidos
  • 100.00 especies
  • Se reconocen caracoles, pulpos, calamares
  • 7,000 especies fósiles
  • Compuestos por concha
  • Protostomados celomados
  • Medidas: 0,5 mm a 20 metros
  • Poseen simetría bilateral
  • Hervívoros, depredadores o suspensívoros
  • Fecundación interna o externa
  • Larva trocófora
  • Son fuente de alimentación humana
  • Hospedero de tremátodos
Clasificación
  • Clase Aplacaphora: 250 sp. s/ojos, tentáculos ni concha.
  • Clase Monoplacophora (neopilina y afines): Una concha. Semejante a caracoles, bivalvos, calamares y pulpos.
  • Clase Polyplacophora (quitones): Portador de muchas placas. 600 sp. Matices rojo pardo, amarillo o verde.
  • Clase Scaphopoda:  Una sola pieza tubular.
  • Clase Bivalvia (mejillón, almejas, ostras): Almejas, ostras, mejillones, etc. Dos valvas articuladas.
  • Clase Cephalopoda (pulpos, calamares, sepias): Depredadores sin concha o concha reducida.
Cuerpo

Cabeza (ojos, estatocistos y tentáculos)
Pie (muscularizado)
Masa visceral (alberga la mayoría de los órganos)

Gruesa lámina de piel llamada manto o palio, que secreta el esqueleto calcáreo)
Poseen branquias (ctenidios), orificios del tubo digestivo, de nefridios y sistema reproductor.

Sistemas

Sistema digestivo: tibo disgestivo completo y dividido. Banda de dientes en forma de lengua llamada rádula.
Sistema circulatorio: abierto. Sólo en el caso de los cefalópodos es cerrado.
Sistema excretor: Compuesto por uno o más pares de riñones.
Sistema nervioso: Desarrollado. Poseen un ganglio cerebroide dorsal, anillo nervioso, pares de cordones nerviosos longitudinales y varios pares de ganglios.

Resumen de artículo


LA COLECCIÓN NACIONAL DE MOLUSCOS,
INSTITUTO DE BIOLOGíA, UNAM

Edna Naranjo-García
Depto. de Zoología. Instituto de Biología. UNAM.

El artículo señala la historia de la colección nacional de moluscos, desde sus inicios (creación de la colección del Museo Nacional de la Real Universidad ) hasta la Colección Nacional de Moluscos.
De la infromación recaudada para el artículo podemos destacar la siguiente:

  • En el siglo XVIII se crea el Museo Nacional de la Real Universidad (y las colecciones con él).
  • En el siglo XIX el Museo Nacional se abrió y cerró varias veces; no obstante las dificultades éste logró sobrevivir mediante el apoyo de algunos gobernantes. 
  • El Museo Nacional conocido a principiosdel siglo XX como Museo de Arqueología, Historia y Etnología fue dividido; Museo de Arqueología, Historia y Etnología y al Museo Nacional de Historia Natural.
  • En 1929 el Museo Nacional de Historia Natural quedó en custodia de la Universidad Nacional Autónoma de México (alberga la Colección Nacional de Moluscos).

En la actualidad el acervo de la Colección Nacional de Molusco del Instituto de Biología de la UNAM cuenta con 2000 lotes catalogados, con representantes de casi todos los Estados de la República Mexicana excepto Aguascalientes, además de quince países. Existen ejemplares de 115 familias de moluscos agrupados en 61 familias de marinos, 42 de terrestres y 12 dulceacuícolas.